¡¡Hemos encontrado a Pikachu!! Vive en el fondo del mar ow.ly/hfRdS| FOTOGALERÍA
— Revista QUO (@QuoRevista) 30 de enero de 2013
miércoles, 30 de enero de 2013
PIKACHU EXISTE!!
domingo, 27 de enero de 2013
Para vuestra tablet o vuestro smartphone
"10 apps para niños" ow.ly/h5ElB #QuoBlogs
— Revista QUO (@QuoRevista) 24 de enero de 2013
¡¡Es que leer es muuuyy bueno!!
muyinteresante.es/leer-modifica-…
— Estefanía (@Estefania_BAlo) 24 de enero de 2013
AGNES CECILIA
Éste es el título de la novela que ocupa nuestro Cuentacuentos de 6º. Escrito por María Gripe, fue una de las novelas que más me gustó cuando tenía vuestra edad. Espero que vayáis comentando por aquí qué os va pareciendo.

Sobre la autora:
María Gripe

¡Que la disfrutéis!

Nora ha perdido a sus padres en un accidente de tráfico y vive con sus tíos y con su primo. Es hipersensible y no se siente plenamente aceptada en su familia. Un día se translada con sus tíos a otra casa y comienza a observar una serie de objetos extraños: un reloj que anda hacia atrás, pasos enigmáticos de seres invisibles, llamadas telefónicas de personas desconocidas pidiéndole que vaya a la vieja ciudad y pregunte por Agnes Cecilia. Una inquietante NOVELA DE MISTERIO y de busqueda de la identidad personal.
Sobre la autora:
María Gripe

María Gripe, nacida como María Walter, fue una escritora sueca de literatura infantil, galardonada (entre otros) con el Premio Andersen. Ha sido, y continúa siendo, una de las escritoras más reconocidas y alabadas de la historia de la literatura infantil y juvenil.
Nació en Vaxholm, cerca de Estocolmo, en 1923, y su padre era escritor. Estudió filosofía y también historia de las regiones y religiones en la Universidad de Estocolmo. Tras licenciarse, se dedicó a la enseñanza. Se casó con el pintor e ilustrador Harald Gripe, que la animó a escribir y más tarde ilustraría muchos de sus cuentos.
Maria Gripe se ha acercado a géneros muy diversos, desde el cuento hasta la novela de misterio, aunque sin duda es el relato realista el que caracteriza todo su trabajo y el que la convierte en una de las autoras más importantes de la Literatura Infantil y Juvenil.
Aunque comenzó escribiendo libros de tipo tradicional, surgidos, como ella misma dice, de las historias que contaba a su hija Camila, pronto comenzó a escribir otras en las que sacaba a la luz el autoritarismo que se esconde en la familia y en la escuela, lo que la hace una de las representantes de la tendencia antiautoritaria en la literatura infantil. Con un estilo exquisito y un lenguaje certero y simple, afronta cualquier tema realista, por muy peligroso que pueda parecer, pero que preocupa a la infancia: el hijo no deseado o ignorado, el alcoholismo, la cárcel, el paro, la envidia, la inadaptación, la muerte, la soledad, son hechos que forman parte de la vida cotidiana y con los que hay que aprender a vivir o que hay que superar.
Sus primeros trabajos, publicados en los años 50, no obtuvieron especial reconocimiento y no es hasta 1960 cuando parece descubrir su propio estilo y comienza a triunfar en su país, para terminar siendo reconocida internacionalmente, ya que sus libros han sido traducidos a más de veinticinco idiomas. Su obra se compone de casi cuarenta libros, de los cuales apenas la mitad han sido publicados en nuestro país, y sólo diez no han sido descatalogados en la actualidad.
El gran éxito de sus novelas ha derivado en un enorme interés por adaptar su obra a otros medios de difusión. Así, varios de sus libros han sido llevados a la gran pantalla, a la televisión e incluso a la radio.
Los países nórdicos cuentan con una larga tradición de cine sobre la infancia, arraigado en la riqueza de su literatura narrativa. En este sentido, los libros de Maria Gripe, junto con los de Astrid Lindgren (ambas escritoras son las autoras más importantes de Literatura Infantil y Juvenil en Suecia) han supuesto una importante fuente de donde extraer películas. Al éxito de Hugo y Josefina (Hugo och Josefin, 1967), dirigida por Kjell Grede, le siguieron ¡Elvis, Elvis! (1976) dirigida por Kay Pollal, El misterio de Agnes Cecilia (Agnes Ceciliaen sällsam historia, 1991) de Anders Grönors y Los hijos del vidriero (Glasblåsarns barn, 1998) del mismo director.
De su tetralogía de las sombras se hizo Flickan vid stenbänik (1989) una miniserie de televisión de 9 capítulos, dirigida por Marianne Ahrne. Además, sus novelas La hija del espantapájaros y Papá de noche han sido adaptadas por Stellan Olsson para televisión y también se han realizado seriales de radio de varios de sus libros
En 1974, le fue concedida la medalla Hans Christian Andersen. Murió el 5 de abril de 2007.
EL PORQUÉ DE LAS COSAS
Así se titula nuestro taller de investigación y el libro en el que se basa. Cada semana el encargado o encargada de clase elegirá una pregunta del libro y los demás tendrán que buscar el objeto, lugar o persona del que se trata con la ayuda de unas pistas.
Esta semana el ranking de respuestas acertadas lo encabezan Lucía, Fabiola, Roberto y Javi.
Los demás no os desaniméis que hasta final de curso ¡¡hay tiempo!! :p Dedicado a mi compi Javier Carmona. Muack!!
Esta semana el ranking de respuestas acertadas lo encabezan Lucía, Fabiola, Roberto y Javi.
Los demás no os desaniméis que hasta final de curso ¡¡hay tiempo!! :p Dedicado a mi compi Javier Carmona. Muack!!
viernes, 25 de enero de 2013
CUENTOS INTERACTIVOS
¡Hola a todos y a todas! Aquí os dejo una página muy interesante con cuentos interactivos. ¡Que os divirtáis!
http://www.cuentosinteractivos.org/
http://www.cuentosinteractivos.org/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)